Los espacios de recepción
Como toda residencia real o imperial, el Palacio de Compiègne dispone de amplios espacios comunes esenciales para la vida de la corte: antecámaras y galerías ceremoniales conectadas a los Aposentos del emperador y de la emperatriz, salón de baile, capilla, etc.
-
¿Cómo visitarlos?
-
Visita libre
Visitas Conferencias
Visitas con conferenciantes de la Réunion des musées nationaux - Grand Palais (con recargo en el derecho de entrada)
- Para visitantes individuales: consultar la agenda para encontrar las fechas de las visitas
- Para grupos: consultar la página dedicada a la reserva de grupos de adultos
Galería de las Columnas |
||
|
Residencia real desde la época merovingia, el Palacio de Compiègne fue ampliado y modernizado a pedido de Luis XV. El Gran proyecto de reconstrucción imaginado por el arquitecto Ange-Jacques Gabriel en 1751 dio lugar a la creación de uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura neoclásica francesa. Su plano original, de forma triangular, surge de la restricción de construir un palacio en el límite de las fortificaciones de la ciudad. En el interior, el arquitecto privilegia los grandes volúmenes equilibrados, bien iluminados por altas ventanas, como la Galería de las Columnas, que servía principalmente de sala de recepción. Esta gran sala de 53,60 m por 12 m, llamada Gran Vestíbulo durante el reinado de Luis XVI, y luego Sala de Columnas a partir de 1894, continúa el orden de la columnata que cierra el patio de honor sobre el cual se abre. Galería vacía en el siglo XVIII, ilustrando así la “noble sencillez” que refuerza la majestuosidad del lugar, es decorada durante el Primer Imperio con un conjunto escultórico inspirado en la Antigüedad o de naturaleza exótica: ocho bustos de emperadores y emperatrices romanas, y bustos de africanos y moros. También datan del Imperio la estufa sobre la que se ha colocado una estatua de Adonis modelada según un modelo de la Antigüedad, y los cuatro faroles con candiles.
|
|
Escalera de honor |
||
|
La escalera principal del palacio, de doble tramo, era la escalera del rey. Se encuentra en el centro del cuerpo principal del edificio, en el fondo del patio de honor, alineada con la puerta de entrada. Sus motivos decorativos presentan los símbolos monárquicos: el cetro, la mano de justicia, las ramas de laurel y las hojas de roble. Los Dos Imperios completan el conjunto decorativo. La barandilla de hierro forjado fue ejecutada en 1787 por Raguet, un cerrajero de Compiègne, siguiendo los diseños del arquitecto Louis Le Dreux. El techo era entonces mucho más bajo: fue levantado durante el Primer Imperio, y redecorado entre 1808 y 1810, cuando fue pintado por el taller Dubois et Redouté. En el primer rellano se instalaron en la misma época dos vaciados de modelos clásicos: a la derecha, la estatua de un príncipe de la dinastía Julio-Claudia, a la izquierda la de Antínoo, favorito del emperador romano Adriano. Del Segundo Imperio datan otras obras que aún en la actualidad adornan la gran escalera: un gran sarcófago galorromano adquirido por Napoleón III, gran aficionado a la arqueología, así como antorchas de nogal en el rellano superior, que representan un fauno y una fauna, y que fueron talladas en 1868 por Allard. Con los candelabros distribuidos en las tres paredes del descanso de la escalera, ilustran el esfuerzo de modernización emprendido para adaptar el Palacio a las necesidades de la vida cortesana moderna.
|
|
Sala de Guardia |
||
|
La gran escalera principal conduce a la gran Sala de Guardia, cubierta por una bóveda, e iluminada por ventanas altas y tragaluces. El motivo militar de los decorados de esta sala, conectada al patio de honor, es muy marcado: el arquitecto Le Dreux exaltó la gloria militar y el triunfo de los ejércitos de la monarquía francesa, que lucharon junto a los rebeldes americanos. Las pilastras que puntúan los muros están adornadas con lanzas; la cornisa las remata con decoraciones de bocas de león en forma de cascos empenachados, alternados con radiantes flores de lis. En tres de sus lados, entre estas pilastras y debajo de la cornisa, figuran diez bajorrelieves esculpidos por Pierre-Nicolas Beauvallet (1750-1818), inspirados en las hazañas de Alejandro Magno. El mismo artista ejecutó las grandes figuras en altorrelieve que enmarcan un medallón en los tímpanos, por encima de las dos puertas situadas en los extremos de la sala. En el costado de la capilla se puede reconocer a Hércules, a cuyos pies se encuentran Cerbero y la Victoria. Del lado de la antecámara, están Minerva y Marte, cerca de los cuales se encuentra el gallo galo. En el siglo XVIII, la sala solo estaba amueblada con algunos bancos de madera pintada y biombos. Lamentablemente han desaparecido las lámparas de araña que la alumbraban, cuyas ramas tenían el aspecto de cañones de los cuales salía humo. También se ha perdido la decoración pictórica del techo y de las jambas de las ventanas. El reloj se instaló durante el Imperio, entre 1812 y 1814. La decoración pictórica que lo rodea es obra del taller Dubois et Redouté. Durante el Primer Imperio, la sala se convirtió en la Galería de los ministros, y presentaba los retratos de cuerpo entero de diez de los ministros del régimen. Durante el Segundo Imperio, las paredes estaban decoradas con panoplias de armaduras y armas ficticias.
|
|
Antecámara del rey y de la reina |
||
|
Esta antecámara común a los aposentos de los soberanos, servía como eje de distribución del palacio. Las puertas situadas a ambos lados de la chimenea daban acceso, por la izquierda, al Aposento del monarca, y por la derecha, al de la reina. El extremo de la habitación con bóveda de horno (debido al plano triangular del edificio), permite alcanzar, gracias a una astucia del arquitecto Le Dreux de La Châtre, el empalme de los cuerpos del edificio entre el patio honor y parque. Antecámara, y luego Salon des Huissiers (Salón de los Alguaciles) durante el Primer y Segundo Imperio, la habitación estaba amueblada con sencillez: cortinas de algodón blanco, bancos y taburetes de madera pintada, cubiertos de terciopelo verde. La chimenea de mármol rojo de Languedoc se reutilizó a partir del antiguo Palacio del siglo XVII. Frente a las ventanas, un gran cuadro representa el “Triunfo de la Marina” o “Neptuno ofreciendo a Luis XIV el Imperio del Mar”. Encargada en 1684 por Luis XIV al pintor Pierre Mignard, esta alegoría representa el homenaje del mar al rey: Neptuno sobre una caracola, armado con su tridente y rodeado de divinidades de su Imperio, ofrece una corona adornada con corales a la Victoria alada que sostiene un estandarte con la efigie del Rey Sol. Por encima de la chimenea se instaló en 1967 una obra de Antoine Callet, el Portrait de Louis XVI (Retrato de Luis XVI) en traje de coronación, respetando el estilo del proyecto de Le Dreux, que quería colocar allí “un retrato de cuerpo entero del rey”.
|
|
Escalera de Apolo |
||
|
Antigua Grand degré de la reine (Gran Escalera de la reina), se conectaba con el aposento de María Antonieta (futuro aposento del rey de Roma), atravesando dos antecámaras y el corredor denominado “pequeña galería de granito”, y con los aposentos de sus hijos (futuro aposento doble del príncipe durante el Primer Imperio). Terminada en 1784, la escalera se construyó según los diseños del arquitecto Le Dreux de La Châtre, antiguo colaborador de Ange-Jacques Gabriel, y su barandilla de hierro forjado, realizada por Raguet, un cerrajero de Compiègne, se colocó en 1786. La instalación de un vaciado del Apolo de Belvedere, y de una estufa en el fondo de la hornacina del rellano, dio el nombre del dios a la escalera del Primer Imperio.
|
|
Antecapilla |
||
|
Este salón que antecede a la capilla conserva buena parte de su mobiliario. Los tapices del conjunto de las Estancias de Rafael se tejieron en la manufactura de los Gobelinos durante el reinado de Luis XIV. Reproducen las famosas composiciones ejecutadas en Roma por Rafael: la “Misa de Bolsena” y la “Expulsión de Heliodoro del templo” enmarcan la puerta de la capilla, y el ala izquierda de la “Batalla de Constantino” junto al ala derecha de la “Batalla de Constantino” están del lado de las ventanas. Ilustran algunos de los momentos fundacionales de la historia religiosa judeocristiana: la defensa del tesoro del templo de Jerusalén, Constantino el Grande promulgando el edicto de Milán en 313, y el milagro de la hostia sangrante de 1263. El conjunto adorna este salón desde el Primer Imperio, y la enmarcación de los tapices con molduras de madera dorada data del Segundo Imperio. Los grandes jarrones de porcelana de Sèvres, colocados sobre consolas a ambos lados de la habitación, estaban en el palacio durante el Primer Imperio.
|
|
Capilla |
||
|
El estado de las finanzas reales a finales del Antiguo Régimen no permitía realizar un proyecto monumental de una gran capilla de planta centrada. La capilla del antiguo Palacio se conserva, y es transformada durante las distintas campañas de obras. Durante el Primer Imperio se crea el artesonado. Durante la Monarquía de Julio, la capilla fue escenario de un acontecimiento excepcional: bajo su bóveda se celebró, el 9 de agosto de 1832, la boda de la princesa Luisa de Orleans, hija mayor del rey Luis Felipe, con el primer rey de los belgas, Leopoldo I. La Monarquía de Julio rediseñó las tribunas, y en 1837 instaló el gran vitral, ejecutado por la manufactura de Sèvres bajo la dirección de Ziegler. En este pequeño edificio de tipo palaciego, el mobiliario de la tribuna, reservado a los soberanos, es de madera dorada. En la planta inferior se encuentran sencillos bancos y taburetes de nogal o madera pintada. Varias pinturas de las escuelas francesa, italiana y nórdica decoran los muros. Entre ellas, el Moïse sauvé des eaux [Moisés salvado de las aguas] de Giovanni-Francesco Romanelli, proviene de los Aposentos de verano de la reina Ana de Austria, que se encontraba en el Louvre.
|
|
Salón de las Revistas |
||
|
Al igual que el salón de baile, el Salón de las Revistas fue creado durante el Primer Imperio. Conectado a la Galería Natoire, construida durante el Segundo Imperio, y a la antecapilla, esta habitación sirve como antesala del salón de baile. Su decoración de imitación de roble data del Segundo Imperio; Napoleón III decidió adornarlo con dos obras que ilustran la leyenda napoleónica, incrustadas en la boiserie. Frente a la Revue nocturne [Revista nocturna] de Féodor Dietz (1813-1870), un lienzo ovalado enmarcado sobre un panel rectangular ubicado del lado del salón de baile en 1856, se encuentra la Revue des ombres [Revista de las sombras], de Victor Giraud (1840-1871), ejecutada en 1864. En ambas composiciones, la sombra del emperador, que surge en un halo luminoso, domina serenamente una carga de caballería.
|
|
Salón de baile |
||
|
Creado durante el Primer Imperio, este salón de elegantes proporciones (45 metros de largo, 13 de ancho y 10 de alto), se completó muy rápidamente: ordenado a fines de 1809, se utilizó a partir de la primavera de 1810. Las sobrepuertas y las pinturas de la bóveda exaltan el Imperio, ofreciendo una evocación de las principales victorias de Napoleón I. Durante el Segundo Imperio, se instalaron allí dos estatuas de mármol adquiridas por Napoleón III: una de Napoleón, realizada por Chaudet, y otra de la madre del emperador (Madame Mère), ejecutada por Canova. La galería servía entonces como comedor de gala durante las Series. Entre 1914 y 1917 fue sede de un hospital militar. Cuatro bajorrelieves de Charles-Auguste Taunay decoran las sobrepuertas. Las bondades del nuevo régimen napoleónico se evocan a través de los antiguos dioses. Del lado de la Galería de los Ciervos están representados, a la derecha, la obra “Júpiter asistido por Minerva otorga el perdón a las ciudades conquistadas”, y a la izquierda “Marte, de regreso a Francia, trae la Abundancia y la Victoria”. Por encima de las puertas de la antecámara de la galería se observa, a la derecha, la obra “Apolo reanima la tierra presentándole las artes”. A la izquierda, “Hércules hace huir a los criminales y pone a la Inocencia bajo la protección de la Justicia”, una mujer con manto, que sostiene el “Código francés” en la mano. La pintura decorativa confiada al taller Dubois et Redouté se realizó en 1811-1812. La bóveda de cañón ofrece por sí misma un resumen de las victorias del Imperio, claramente enunciadas: Moskowa (1812), Jena (1806), Austerlitz (1805), Arcole (1796), las Pirámides (1798), Wagram (1809), Rivoli (1797), Friedland (1807), la capitulación de Ulm (1805) y la campaña de Egipto (1798-1799). Los tímpanos fueron encargados a Girodet en diciembre de 1814, tras la caída del Imperio, para sustituir los símbolos imperiales que allí se encontraban. Del lado de la capilla se representa la “Danza de las Gracias presidida por Apolo”, y del otro se observa la “Danza de las Ninfas presidida por el dios Pan”.
|
|
Galería Natoire |
||
|
Única parte del Palacio construida durante el Segundo Imperio, la Nueva Galería, llamada “Galería Natoire” fue construida en 1858 por el arquitecto Ancelet, en el lugar previsto por Ange-Jacques Gabriel para construir una capilla. Durante el Primer Imperio se había proyectado un teatro para este lugar, que no fue construido. Recién durante el reinado de Luis Felipe se edificará en la plaza del juego de palma. Durante el Segundo Imperio se construyó un teatro imperial, al otro lado de la rue d'Ulm, que nunca fue terminado. Cortando la Cour des Cuisines (Patio de las Cocinas), la larga y clara galería se utilizaba para las veladas, en particular para los conciertos de las Series de Compiègne. También se utilizaba como comedor cuando había pocos invitados; también podía ser un lugar de paso hacia el teatro imperial, que en ese entonces estaba en construcción. Está amueblada con dos consolas Imperio, sobre las cuales descansan jarrones de Sèvres de 1867. En cada extremo de la galería hay una antecámara. La decoración, terminada en 1859, se compone esencialmente de pinturas de Charles-Joseph Natoire (1700-1777) sobre el tema de Don Quijote. Son nueve composiciones traídas y expuestas en Compiègne en 1849. Pintadas entre 1733 y 1744, sirvieron como modelo para un conjunto de tapices, ejecutado en un solo ejemplar en la manufactura de Beauvais, y que ahora se conserva en el museo de Aix-en-Provence. La novela de Cervantes era muy popular en ese momento en Francia. Se ilustró a menudo: Charles-Antoine Coypel realizó 28 cartones para los Gobelinos. A diferencia de Coypel, Natoire representó fielmente los episodios de la novela; buscó reproducir su espíritu, poniendo en perspectiva los sueños de generosidad y grandeza del Quijote con la pesadez y trivialidad de la vida cotidiana: Sancho espía a su amo desarmado por dos muchachas, el exceso de peso de Sancho... En esta galería se observa la rehabilitación de la pintura del siglo XVIII, que tuvo lugar durante Segundo Imperio.
|
|
Galería de los Ciervos |
||
|
Durante el Primer Imperio, la habitación funcionaba como antecámara del Aposento de la emperatriz. Albergó los cartones para los tapices de la historia de Don Quijote, realizados por Natoire, y posteriormente Cerfs après le combat [Ciervos después del combate] y Combat des cerfs [Combate de ciervos] de Kuytenbrouwer. Las obras de acondicionamiento finalizadas en 1851 fueron impulsadas por la Monarquía de Julio, y a esa época se remonta el mobiliario, en particular los dos bufetes de caoba añadidos en 1847. A menudo olvidada entre los dos imperios, la Monarquía de Julio ocupa, sin embargo, un lugar importante en la historia del Palacio de Compiègne. A través de sus numerosas estancias, la corte mantuvo allí una verdadera continuidad, demostrando así su apego a la residencia. Es la época de la modernización y actualización de varias habitaciones, de la construcción del Teatro, y de las transformaciones finales de la capilla.
|
|
Sala de Billar |
||
|
Esta sala, contigua a la antecámara del Aposento de la emperatriz (actual Galería de los Ciervos), sirvió como sala de billar desde el Primer Imperio hasta la Monarquía de Julio. La emperatriz María Luisa era muy aficionada a ese juego, y poseía dos billares: uno en esta sala y otro en su Sala de Música. En la actualidad, esta habitación cuenta con muebles del Primer Imperio, así como con un conjunto de pinturas y porcelanas del período Luis Felipe. Además de las obras emprendidas en Compiègne, la Monarquía de Julio también realizó varios encargos para la residencia. Deseosos de mantener la influencia de la manufactura de Sèvres, los soberanos realizaron numerosos encargos para Compiègne: de esta época permanecieron 80 piezas, la mayoría de las cuales eran jarrones y algunos objetos de servicio. En la pared del fondo, el gran cuadro de Joseph-Désiré Court representa la boda de Luisa de Orleans y Leopoldo I, rey de los belgas, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1832 en la capilla del Palacio de Compiègne. Encargada en 1833 por Luis Felipe, la escena representa a todos los miembros de la familia real, así como a personalidades importantes de la corte.
|
|
Galería de las Cacerías |
||
|
Gran amante de la cacería, Luis XV regresaba a Compiègne todos los veranos para aprovechar su bosque de abundante caza: el conjunto decorativo de sus aposentos retoma este tema. Desde 1947, la Galería actual exhibe algunos de estos elementos decorativos, presentes originalmente en el aposento del soberano: los tapices del conjunto Chasses de Louis XV en forêt de Compiègne [Cacerías de Luis XV en el bosque de Compiègne], así como los retratos de los perros favoritos del rey, pintados por Oudry. Esta Galería presenta en la actualidad cinco tapices del Aposento de Luis XV en Compiègne, tejidos en los Gobelinos entre 1736 y 1746, basándose en los cartones de Jean-Baptiste Oudry. Representan las cacerías del rey en el bosque de Compiègne, desde su preparación hasta su desarrollo y la muerte del ciervo. Durante el Primer Imperio, la fusión de dos antecámaras que tuvo lugar en 1808 creó una galería que permitía el acceso al Aposento de la emperatriz. Transformada en una galería de cuadros para María Luisa, reunía en un conjunto de tapices en moiré Terre d'Egypte, treinta y ocho pinturas de las colecciones del Louvre, y una escultura de Canova, “Cupido y Psique”, así como un conjunto de esculturas de mármol inspiradas en modelos clásicos.
|